XIV Taller EvaluAES: Santander acoge una edición marcada por la multidisciplinariedad

Biosistemak tuvo un papel activo en el evento: en la coordinación con Borja García-Lorenzo y en la presentación del trabajo de Adlife, de la mano de Ania Gorostiza.

El pasado 9 de mayo, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) fue escenario del XIV Taller EvaluAES, un encuentro anual de referencia para quienes investigan y trabajan en la evaluación de políticas y servicios de salud. Organizado por el Grupo EvaluAES de la Asociación de Economía de la Salud (AES) y coordinado por Biosistemak, el evento reunió a 25 profesionales de perfiles tan variados como físicos, geógrafas, psicólogas, médicas y educadoras sociales.

Esta diversidad fue, precisamente, uno de los grandes valores de la jornada. Así lo destaca Borja García-Lorenzo, coordinador del grupo e investigador de Biosistemak:

“Lo que resalto es que había perfiles muy variados haciendo evaluación en salud, y esto yo creo que enriquece. Había un físico, una geógrafa que le comentaba a un físico, una psicóloga que le comentaba a una educadora social… Para mí eso fue la riqueza del taller”.

Un formato que fomenta el intercambio real

El formato del taller, basado en la presentación de trabajos con comentaristas especializados, favorece el diálogo constructivo y la participación activa, permitiendo que cada intervención sea enriquecida por la mirada de otros profesionales, incluso de disciplinas muy diferentes. El ambiente, cercano y honesto, facilita que las personas asistentes se atrevan a compartir tanto los logros como las dificultades de sus investigaciones.

Entre los trabajos presentados, Ania Gorostiza, bioestadística de Biosistemak expuso en primicia la evaluación cuantitativa de la efectividad de la intervención del proyecto Adlife, subrayando la importancia de la rigurosidad metodológica y la transparencia en la interpretación de resultados, especialmente en proyectos complejos que trabajan con datos reportados por pacientes reales.

También se presentaron otras iniciativas como una herramienta abierta para relacionar información sociodemográfica y sanitaria, desarrollada por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), y una intervención en educación sexual para jóvenes llevada a cabo por la Asociación Ciudadana Cántabra Antisida (ACCAS). Esta última presentación supuso la primera vez que una educadora social y una ONG participaban en el taller, lo que generó una sintonía profesional con su comentarista, la Doctora en Psicología Carlota las Hayas, de la Universidad de Deusto, y que prometieron seguir trabajando juntas en el futuro.

La conferencia principal, titulada La evaluación de políticas sanitarias en la AIReF: el Mutualismo Administrativo (keynote speaker, es decir, ponente principal), corrió a cargo de José María Casado, director de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIRef), un tema de gran actualidad y relevancia social.

Retos y próximos pasos

El equipo organizador reconoce que el principal reto para las futuras ediciones será fomentar la participación y mantener la vocación local y multidisciplinar que caracteriza al taller. “Este año ha sido un reto darle una vocación local, implicar a agentes locales y mantener esa perspectiva multidisciplinar que viene ya de atrás, pero que este año creo que se ha consagrado”, afirma Borja García-Lorenzo.

El próximo hito será la mesa EvaluAES en las jornadas AES de Madrid, entre el 18-20 de junio, donde se abordarán temas sociales de gran calado, como la violencia de género o los permisos de paternidad, desde la óptica de la evaluación de políticas públicas.

Sea como sea, el XIV Taller EvaluAES ha vuelto a demostrar que, más allá de los números, el intercambio de experiencias y la colaboración entre perfiles diversos son clave para avanzar en la evaluación de políticas de salud.

La crónica detallada del taller se publicará el 9 de julio en el Blog de AES.