Biosistemak participa en una publicación sobre el impacto del retraso en la atención de paciente con cáncer de mama
El artículo, publicado en la revista European Journal of Surgical Oncology, ha contado con la colaboración de nuestra investigadora Nerea González.
La investigadora de Biosistemak, Nerea González, ha participado como coautora en un artículo científico recientemente publicado en la prestigiosa revista European Journal of Surgical Oncology (EJSO), donde un equipo multidisciplinar de especialistas ha analizado por primera vez en España el efecto del retraso atribuible a la paciente (PPAD, por sus siglas en inglés) en la supervivencia a dos años de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama.
El trabajo, titulado “Patient-attributable delay and its impact on two-year survival in breast cancer: A multicenter prospective cohort study”, ha sido desarrollado por un consorcio de investigación que agrupa a profesionales de investigación y asistenciales de varios hospitales y centros de investigación del Estado, tales como el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga-IBIMA, el Hospital Universitario Donostia, el Hospital del Mar de Barcelona y la Fundación Canaria para la Investigación Sanitaria, entre otras. Este estudio comenzó en el contexto de la Red REDISSEC (Red de Investigación en Servicios Sanitarios en Enfermedades Crónicas) y continúa hoy en día en la Red RICAPPS (Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud).
El retraso de más de 90 días triplica el riesgo de mortalidad
El estudio, que incluyó a 543 mujeres con diagnóstico sintomático de cáncer de mama entre 2013 y 2015, analiza de manera prospectiva el tiempo que transcurre entre la aparición de los primeros síntomas percibidos por la paciente y la decisión de acudir al sistema sanitario. Se consideró “retraso atribuible a la paciente” cuando este tiempo superaba los 90 días.
Los resultados muestran que un 14% de las pacientes experimentaron un retraso superior a tres meses, lo cual se tradujo en un impacto clínicamente relevante: estas mujeres presentaron un riesgo de mortalidad tres veces mayor en los dos años posteriores al diagnóstico en comparación con quienes buscaron atención médica en menos de 90 días.
Además del retraso, el análisis identificó otros factores asociados a peor pronóstico, como la edad avanzada, el vivir en soledad, el índice de masa corporal elevado y el diagnóstico en estadios clínicos avanzados.
Implicaciones para la atención y la salud pública
Según destaca el equipo investigador, estos hallazgos refuerzan la importancia de trabajar no solo en la agilización de los procesos asistenciales dentro del sistema sanitario, sino también en la concienciación social y el apoyo a colectivos especialmente vulnerables.
Las intervenciones orientadas a favorecer la detección precoz, superar miedos o barreras culturales y fortalecer las redes de apoyo social podrían marcar la diferencia en la evolución de muchas pacientes, contribuyendo a una medicina más equitativa y centrada en la persona.
Colaboración en red y proyección internacional
La participación de Biosistemak y del equipo de la Unidad de Investigación del Hospital Galdakao-Usansolo (Osakidetza), consolida su papel dentro de las grandes redes de investigación cooperativa en el Estado. Este trabajo, coordinado de manera conjunta por instituciones de Andalucía, Catalunya, Canarias y Euskadi, es un ejemplo del valor de la colaboración multicéntrica para responder a retos de salud complejos como el cáncer de mama.
La publicación en EJSO, una revista de referencia a nivel internacional en el campo de la oncología quirúrgica, supone un reconocimiento al esfuerzo colectivo y refuerza la visibilidad de los grupos de investigación estatales en la escena científica mundial.
Referencia del artículo:
Martín-García, D. et al. Patient-attributable delay and its impact on two-year survival in breast cancer: A multicenter prospective cohort study. European Journal of Surgical Oncology, 2025. DOI: 10.1016/j.ejso.2025.110280