
OBJETIVOS PRINCIPALES:
El objetivo general de JA PRISM es reducir la carga que supone la mala salud mental, prestando especial atención a los grupos vulnerables, mediante la promoción de la buena salud mental, la prevención eficaz de los problemas de salud mental y la mejora del acceso al tratamiento y los servicios de salud mental en todos los Estados miembros de la UE y los países asociados, apoyando la transferencia y la implantación de las mejores prácticas y las más prometedoras a nuevos contextos.
Los objetivos específicos (SO) a nivel de la Acción Conjunta son:
SO1. Promover la buena salud mental y la prevención de los problemas de salud mental.
SO2. Mejorar el acceso a enfoques e intervenciones basados en la evidencia, innovadores, prometedores y personalizados en el tratamiento de los problemas de salud mental, incluida la mejora de la atención y los enfoques comunitarios.
SO3. Mejorar la calidad de vida mediante una atención de seguimiento adecuada y centrada en el paciente, con especial atención a los derechos fundamentales y a la lucha contra el estigma y la discriminación.
SO4. Apoyar a los Estados miembros para que adopten un enfoque integral de la salud mental para los grupos vulnerables.
SO5. Contribuir a la sostenibilidad a largo plazo de las prácticas adaptadas y los resultados a nivel nacional.
SO6. Facilitar la transferencia a nuevos contextos de prácticas que apoyan la salud mental en grupos vulnerables.
SO7. Impulsar las sinergias y la colaboración con JA MENTOR y otras iniciativas.
SO8. Difundir y comunicar eficazmente, a nivel nacional e internacional, los objetivos, actividades y resultados de JA.
SO9. Garantizar una evaluación de alta calidad del rendimiento y el impacto de JA PRISM.
SO10. Gestionar de manera eficiente el JA PRISM.
De acuerdo con las preferencias y prioridades de los Estados miembros, las prácticas que se transferirán se centran en la prevención del suicidio (programa BIZI), la lucha contra la soledad en las personas mayores (Circle of Friends) y el fomento del bienestar emocional en las y los niños y jóvenes (Act, Belong, Commit).
Las actividades de JA PRISM se distribuyen en siete paquetes de trabajo (PT): cuatro PT transversales (coordinación y gestión, comunicación y difusión, evaluación y sostenibilidad) y tres PT técnicos, cada uno de ellos dedicado a la transferencia de cada práctica seleccionada. En total, JA PRISM representa 61 lugares de implementación (13 lugares obtendrán información sobre enfoques metodológicos y prácticas, pero no se espera su despliegue, 34 lugares pondrán en marcha proyectos piloto a pequeña escala y 14 lugares llevarán a cabo implementaciones a gran escala) en 18 Estados miembros y 2 países asociados.
JA PRISM pretende aumentar la sensibilización y el conocimiento sobre los enfoques orientados a los derechos humanos, mejorar el empoderamiento y la calidad de vida de los grupos vulnerables y socioeconómicamente desfavorecidos, remodelar los servicios de salud pública y la elaboración de políticas hacia un enfoque integral de la salud mental orientado a la prevención.
JA PRISM espera reducir la carga que supone la salud mental deficiente, centrándose específicamente en los grupos vulnerables, mediante la promoción de una buena salud mental, la prevención eficaz de los problemas de salud mental y la mejora del acceso al tratamiento y los servicios de salud mental en todos los Estados miembros de la UE y los países asociados, apoyando la transferencia y la implantación de las mejores prácticas y las más prometedoras a nuevos contextos.
- Mejorar la calidad de vida de los grupos vulnerables y en desventaja socioeconómica gracias a la intensificación de las medidas, como las directrices y las actividades de sensibilización, para acabar con el estigma y la discriminación. JA PRISM trabajará para apoyar la sostenibilidad a largo plazo de las prácticas adaptadas y los resultados a nivel nacional para garantizar un impacto real.
- Reducir la carga de los trastornos de salud mental y los años vividos con discapacidad. JA PRISM aumentará la capacidad de las autoridades sanitarias para ofrecer un enfoque integral de la salud mental a los grupos vulnerables. El proyecto se centrará en 19 países diferentes como primer paso para lograr una reducción real a nivel mundial.
- Remodelar los servicios de salud pública hacia un enfoque de salud mental integral y orientado a la prevención para la población vulnerable.
- Abordar los determinantes sociales de la salud mental mediante el diseño y la aplicación de políticas y enfoques impactantes en Europa.
- Reforzar las redes y los servicios sociales (salud, educación, promoción social y cultural) y la igualdad de acceso a ellos para las personas vulnerables en riesgo de sufrir trastornos mentales.
Los grupos destinatarios directos son: personas con problemas de salud mental o en riesgo, grupos vulnerables (niños y adolescentes, personas mayores, migrantes, personas con bajo nivel socioeconómico, refugiados, romaníes, desempleados, LGBTQI+, consumidores de sustancias y presos), profesionales y gestores de la salud y la salud pública, autoridades sanitarias y responsables políticos. Los grupos destinatarios indirectos son: el mundo académico, las organizaciones de pacientes, la sociedad civil y la industria.
El equipo de coordinación está representado por Biosistemak. Es responsable del cumplimiento de los objetivos de la acción conjunta y de las obligaciones contractuales con HaDEA, DG SANTE y la Comisión Europea, y proporciona liderazgo científico y técnico global, política de garantía de calidad y coordinación general de la acción conjunta. Asimismo, Biosistemak proporciona orientación estratégica, diseña cambios en el alcance y el enfoque de las diferentes tareas, coordina todos los esfuerzos del comité ejecutivo y gestiona las dependencias entre las tareas, vinculando los componentes para completar con éxito la acción conjunta. El Instituto también es responsable de la obtención de resultados de alta calidad dentro de los objetivos y limitaciones identificados; se encarga de establecer un enfoque metodológico común general, definir normas de alta calidad y dirigir los esfuerzos hacia la implementación, la evaluación y las publicaciones científicas.
Asimismo, Biosistemak es líder del paquete de trabajo 5, centrado en la transferencia de la práctica BIZI, y cuyos principales objetivos son:
- Realizar el análisis de la situación e identificar las prioridades y áreas estratégicas relacionadas con la prevención del suicidio.
- Adaptar la práctica BIZI para garantizar su adecuación a los diferentes contextos y necesidades y particularidades locales.
- Enriquecer el programa BIZI con microintervenciones adicionales que aborden cuestiones transversales relacionadas con la salud mental.
- Desarrollar el plan de acción para guiar la implementación de las prácticas en los lugares de implementación
- Desplegar, supervisar y hacer un seguimiento de las prácticas locales para garantizar el cumplimiento de las actividades previstas.
El País Vasco, a través de Biosistemak y en estrecha colaboración con Osakidetza y otros agentes del sistema vasco de salud y bienestar, desempeña un papel estratégico en la selección e implementación de buenas prácticas en salud mental. En el marco de la Acción Conjunta JA PRISM, Euskadi lidera la transferencia del programa BIZI, reconocido a nivel europeo como una práctica prometedora en la prevención del suicidio. Este programa, enraizado en la Estrategia Vasca de Prevención del Suicidio, ofrece formación online gratuita y accesible para profesionales comunitarios no sanitarios y para personas voluntarias, con el objetivo de dotarles de competencias en detección temprana y apoyo a personas en riesgo.
De este modo, Euskadi se convierte en referente en la identificación de grupos vulnerables y en la puesta en marcha de metodologías innovadoras que podrán ser adaptadas en otros países europeos. La participación vasca en JA PRISM fomenta la cooperación intersectorial con ayuntamientos, diputaciones forales, colegios profesionales y entidades del tercer sector, consolidando un ecosistema colaborativo en torno a la prevención del suicidio. Con este liderazgo, el País Vasco impulsa la transferencia, evaluación y escalabilidad de buenas prácticas a nivel europeo, reforzando la investigación aplicada, la formación continua y la mejora de los servicios de atención comunitaria.
- Sarah Berrocoso, Jone Guenetxea, Dolores Verdoy, Ane Fullaondo.