Participamos en la 18º Conferencia Europea de Salud Pública en el marco del proyecto JACARDI

El evento, celebrado en Helsinki (Finlandia) del 12 al 14 de noviembre, reunió a cerca de 3.000 expertas y expertos de 88 países a nivel mundial.

Del 12 al 14 de noviembre se celebró en Helsinki (Finlandia) la 18ª Conferencia Europea de Salud Pública (European Public Health Conference), un congreso anual que reúne a profesionales de organizaciones, instituciones, universidades y entidades para compartir y presentar experiencias y proyectos en salud pública. Bajo el lema “Invertir en salud y bienestar sostenibles”, destacó por un fuerte espíritu de cooperación europea para fortalecer la prevención de las enfermedades no transmisibles mediante estrategias inclusivas, accesibles y basadas en evidencia. El evento congregó cerca de 3.000 expertas y expertos de 88 países a nivel mundial.

Nuestra investigadora Irati Erreguerena participó como moderadora en el taller “La alfabetización sanitaria en acción: enfoques innovadores e inclusivos de iniciativas conjuntas europeas”, organizado por el equipo coordinador del área de alfabetización en salud de la Acción Conjunta de JACARDI. En este espacio de diálogo, coordinado por Biosistemak junto con Santé publique France, se presentaron estrategias innovadoras para mejorar la alfabetización en salud, la equidad y la inclusión en los sistemas sanitarios europeos, con una atención especial a grupos vulnerables como personas migrantes, jóvenes y comunidades en situación desfavorecida.

Estrategias para mejorar la equidad en salud pública

El taller contó con la participación de cinco proyectos financiados por la Comisión Europea —Preventia, PIA – Prevention in Action, CareGIVR, JA PreventNCD y JACARDI— que colaboran estrechamente para integrar la alfabetización en salud en las políticas y prácticas de salud pública en Europa, aplicando un enfoque sólido en diversidad y equidad. La actividad, enmarcada en las sinergias entre proyectos que busca impulsar la Comisión Europea, estuvo moderada por Biosistemak y por el profesor Richard Osborne (La Trobe University), se subrayó la importancia de combatir la desinformación y fortalecer la confianza en la información sanitaria para reducir las desigualdades relacionadas con factores culturales y lingüísticos.

Durante la sesión, los participantes analizaron cómo los proyectos están incorporando la diversidad cultural en sus metodologías y actividades para llegar mejor a los grupos vulnerables y mejorar la equidad sanitaria en toda Europa. También examinaron cómo las estrategias inclusivas de alfabetización sanitaria pueden ayudar a los sistemas sanitarios a combatir la desinformación y la información errónea, especialmente en comunidades cultural y lingüísticamente diversas que se ven afectadas de manera desproporcionada por este problema, y qué lecciones se pueden extraer de la aplicación de diferentes enfoques de alfabetización sanitaria en diferentes poblaciones, entornos y niveles del sistema, y cómo esta diversidad puede informar y reforzar las políticas a nivel nacional y de la UE.

El papel de Biosistemak en JACARDI

El Instituto Biosistemak lidera y co-lidera tareas clave en JACARDI, representando a Euskadi como entidad afiliada. Además, colabora en la diseminación, el desarrollo del marco metodológico y la mejora de las rutas asistenciales de personas con insuficiencia cardiaca. Junto con Osakidetza, coordina a nivel de Euskadi dos experiencias piloto: una centrada en el desarrollo de un programa de alfabetización en salud dirigida a la población adolescente y joven, y otra dedicada a la revisión y mejora de la ruta asistencial de personas con insuficiencia cardiaca.

Financiado por el programa EU4Health y coordinado por el Istituto Superiore di Sanità (Italia), JACARDI tiene como objetivo reducir la carga de enfermedades cardiovasculaes y diabetes en Europa, implementando buenas prácticas e intervenciones costo-efectivas en 21 países con la participación de 76 socios. El proyecto se desarrolla desde noviembre de 2023 hasta octubre de 2027.