Cohorte Impact Euskadi: infraestructura de medicina de precisión asociada a la ciencia y tecnología.
Convocatoria del proyecto: Ayudas a proyectos de investigación y desarrollo en salud 2022: Promoción de la actividad investigadora sanitaria
Entidad financiadora: Departamento de Salud, Gobierno Vasco
Expediente:2022111035
IP: Eduardo Millán
Financiación concedida: 0€
Descripción: El modelo de acceso a la AP se basa en: la implantación de un sistema de atención a través del cual organizar los flujos de acceso a los centros de salud, con el fin de que la ciudadanía pueda acceder al profesional que dé respuesta de manera eficaz y eficiente a sus necesidades de salud. Es decir, un sistema que pretende garantizar la atención más adecuada a través de los diferentes tipos de consultas (presenciales, telefónicas, administrativas, etc.) por parte del profesional más adecuado entre los que conforman el equipo de AP (Área Administrativa, Enfermería y Medicina), pudiendo solicitarse a través de diferentes vías, como son la cita web, carpeta de salud, o el flujograma que emplea el AA en las llamadas telefónicas.
Objetivos: El proyecto pretende analizar los nuevos modelos de acceso a la AP, así como las posibles inequidades y desigualdades que de dicho modelo se pudieran derivar, todo ello con el fin de diseñar estrategias que las resuelvan. Se marcan los siguientes objetivos:
- Analizar los cambios en el acceso a la Atención Primaria en Salud (AP) y las desigualdades en el acceso producidas tras la reducción de la atención presencial a lo largo de la pandemia de COVID-19 en el País Vasco, durante el periodo 2019-2022.
- Describir los cambios en el número de consultas según modalidad (presencial, telefónica, visita a domicilio) en los diferentes servicios de AP (medicina, enfermería, pediatría, enfermería pediátrica y matrona) diferenciando la finalidad de la misma (consultas por COVID-19, resto de consultas).
- Describir los cambios en el perfil sociodemográfico y de salud de la evolución de las consultas realizadas, diferenciando su modalidad (presencial, telefónica, visita a domicilio) y tipo de servicio de AP solicitado (medicina, enfermería, pediatría, enfermería pediátrica y matrona).
- Explorar las percepciones y vivencias de los y las profesionales de AP y la población (usuaria de AP y no usuaria de AP) sobre el impacto de los cambios en las modalidades de consulta y reducción de la presencialidad a lo largo de la pandemia en el acceso, la calidad de la atención y en las desigualdades en el acceso a la misma.
- Analizar las desigualdades en el uso por parte de la población de servicios de acceso a la atención sanitaria que se ofrecen a través de nuevas tecnologías de la información y comunicación, en el País Vasco durante el periodo 2019 a 2022.
- Describir el uso de los servicios de atención online (Carpeta de salud, Consejo sanitario online, Duda paciente, Cita previa web).
- Examinar el perfil sociodemográfico, socioeconómico y de salud de las personas usuarias de los servicios de atención online y su cambio en dicho periodo.
- Analizar la evolución en el uso de estos servicios, así como en el perfil de sus usuarios.
- Explorar las percepciones y vivencias de los y las profesionales de AP y la población (usuaria de AP y no usuaria de AP) sobre estos servicios, su uso, así como el impacto sobre las desigualdades de acceso al sistema sanitario.
Diseño: Para dar respuesta a los objetivos planteados, se contempla un diseño mixto basado en la combinación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa, referido a la población residente en el País Vasco.
Resultados esperados: Los resultados de este proyecto permitirán visibilizar y crear evidencia al respecto: la experiencia a modo de experimento natural que ha constituido la pandemia de la COVID-19 y las medidas adoptadas al respecto, junto con la calidad y exhaustividad de las fuentes de datos que se utilizarán, permitirá analizar el impacto de estos cambios en las modalidades de consultas en los diferentes grupos sociales, generando evidencia transferible a recomendaciones sobre políticas de salud para la implementación de medidas que reviertan la posible generación de desigualdades sociales de acceso.